Post-español: el Pueblo liberado

El mundo de la literatura nos parece tan distante como la Edad de Piedra, y sus contradicciones no nos hacen reir. Hay que concebir un estadio serio-paródico que exprese nuestra indiferencia hacia un original carente de sentido y olvidado.
Guy Debord y Gil J. Wolman

Si el arte ha sufrido el détournement popular, también lo ha hecho el idioma. El Pueblo allana todo elemento cultural del que se apropia incrementando la practicidad en detrimento de la estética y la norma, en un proceso que lo transforma irremisiblemente. Desde el año 2010, en el que el Pueblo comenzó a usar masivamente las redes sociales y a apropiarse de el idioma a través de ellas, se escriben más textos en español no sujeto a las normas de la RAE que los que sí lo están. A esta nueva forma de expresarse la llamamos “post-español”.

André Breton, enfadado por la mercantilización de la obra de Dalí, degradó el nombre del pintor a su anagrama “Avida Dollars” en un mensaje fuertemente crítico. A su vez, la IA del móvil de esta comentarista, de manera puramente rutinaria, degrada el nombre de “Dolores” a su parónimo “Dólares” sin ningún tipo de intencionalidad crítica.

El niño que crece aprende antes hablar que ascribir, y el Pueblo es antes pragmático q intelectual. Es natural, por tanto, que se exprese ahora de una manera más libre y sencilla, donde la única regla es la adecuación de la escritura al habla.

El Manifiesto porla liveración dela lengua (2018) atribuye al post-español estas características:

  • Es una vuelta al origen de la lengua: el habla. No en vano la palabra “diccionario” viene de “dicción”.
  • Es una lengua transhumana: une la acción de la máquina, el autocorrector, con la humana.
  • Es democrática: de implantarse en masa, no distinguiría a las personas según su clase cultural.
  • Es iconoclasta y emancipadora: se rebela contra las normas establecidas por los organismos de poder.
  • Integra el lenguaje inclusivo y lo supera.

La función de la RAE es recojer los usos más comunes del lenguage, que son fruto de sus cambios naturales. La evolución del lenguaje con internet se ha acelerado esponencialmente, así que la RAE deberá flexibilizar sus normas hasta cerlas casi inexistentes en un plazo breve de tiempo para adecuarse a la realidad de la escritura hoy en día.

Esta categorización del post-español es muy importante. No solo para designar a todo un movimiento ciudadano que lo usa, sino también para entender que para el votante inmerso en él es muy difícil distinguir un artículo falso jenerado por un bot ruso y traducido automáticamente por Yandex de un artículo periodístico legítimo publicado en la BBC.

Este artículo es parte de nuestro libro Post-arte: La obra de arte en la era de la comunicación digital. Consiga aquí su copia
Capítulo anterior

Capítulo anterior

Post-arte: El Pueblo empoderado
Capítulo siguiente

Capítulo siguiente

La tercera guerra mundial

¡Habla, Pueblo, habla!

Nos han condenado a 18 meses de cárcel y 15.000€ por destapar una sucia cloaca.  Lee más y apóyanos » 

No pierdas el tiempo navegando por la web, ¡hazte con la antología de Homo Velamine!

Los mejores textos y actos ultrarracionales recopilados en un solo volumen.