El 21 de octubre de 1967 una banda de hippies, liderados por Abbie Hoffman y Jerry Rubin lograron convocar a más de 50.000 personas (entre las que se contaban Allen Ginsberg, Norman Mailer, Tom Wolfe y un joven Noam Chomsky) ante el edificio del Pentágono para llevar a cabo un […]
Situacionismo
Toda la gente despierta de nuestra época está de acuerdo en que el arte ya no puede justificarse como una actividad superior, ni tampoco como una actividad de compensación a la que unx puede entregarse honorablemente. La causa de este deterioro es claramente la emergencia de fuerzas productivas que precisan […]
¿Cómo afecta a los cuerpos el espacio que habitan? Quien se haya adentrado en los caminares de Virginia Woolf por Londres o las percepciones de Simone de Beauvoir en sus viajes por todo el mundo se habrá hecho, sin duda, esa pregunta. Pero no hace falta irse tan lejos: podríamos […]
Mucho se habla sobre violencia en los disturbios de Barcelona en clave política, pero me pregunto si no es posible leer el fuego de los contenedores en lógica estética. Y es que siempre que veo esta clase de imágenes me debato entre lo incoherente que me resulta la pretendida apropiación […]
En las sociedades en las que dominan las condiciones modernas de producción, toda la vida se presenta como una inmensa acumulación de espectáculos.
«Lo utilitario» debe ser situado históricamente. La necesidad de disponer de espacios libres que permitieran la rápida circulación de tropas y el empleo de la artillería contra las insurrecciones estuvo en el origen del plan de embellecimiento urbano adoptado por el Segundo Imperio. Pero desde cualquier punto de vista salvo […]
Entre los diversos procedimientos situacionistas, la deriva se presenta como una técnica de paso ininterrumpido a través de ambientes diversos. El concepto de deriva está ligado indisolublemente al reconocimiento de efectos de naturaleza psicogeográfica, y a la afirmación de un comportamiento lúdico-constructivo, lo que la opone en todos los aspectos […]